Josefina Brham
Editora Revista Diálogos N°12

 

P. Juan Carlos López
Fue fundador de la Fundación Fré

 

Claudia Silva
Escuela de Trabajo Social de la UC.

Revista

¡Compártelo!

Migración: Desafíos para un Chile más Solidario

«Preguntas entre académicos»: Artículo basado en Cursos de Formación para Académicos Pastoral UC
Sin duda el fenómeno migratorio que se ha acentuado a nivel mundial en los últimos años, presenta para nuestro país un gran desafío político, social y ético. En los cursos de formación para académicos organizados por la Pastoral UC, se reflexionó en torno a cómo abordar esta realidad y cómo acoger a quienes llegan a Chile a diario. Aquí, profesores del curso responden a preguntas de los asistentes.

¿Cuáles cree que son las principales falencias de la sociedad chilena para la integración de inmigrantes? ¿Ve alguna diferencia de tipo espacial o socioespacial en este proceso? 1

P. Juan Carlos López fue fundador de la Fundación Fré (2017)

Juan Carlos López:  Según mi parecer, el actual proceso migratorio es un desafío que en gran medida ha puesto en jaque la estructura legal, política y socioeconómica de Chile.

La gran falencia para la integración la veo en una regulación legal de hace más de cuatro décadas, que dado el contexto sociopolítico en el cual surge, parte del supuesto de que el inmigrante es una “amenaza” para la seguridad o estabilidad social. Esto dificulta que el entramado legal facilite la inserción, lo que, en muchas ocasiones, lo hace cómplice de abusos y segregación, que incluso atenta contra los derechos fundamentales de la persona y su dignidad. Lamento decir que el proyecto de ley ingresado al Congreso, fue tan mutilado en el camino que tampoco resolverá el problema de fondo.

Una falencia y, a la vez, diferencia en la integración la veo en la percepción de los habitantes de los sectores populares, que se han visto objetivamente interpelados por la gran presencia de inmigrantes de países del continente, y que tienen la sensación de que son una competencia en lo laboral, en el acceso a servicios públicos, etc. Se generan verdaderos guetos o subculturas que, al no producirse el sano proceso de interculturalidad o integración, obliga a las personas a vivir disociadas del entorno. Sin embargo, también percibo un doble discurso de quienes se declaran menos resistentes a la migración, personas de estratos sociales más altos y con mejor formación académica, pero que en la práctica “los quieren lejos de ellos”; aceptan que lleguen, pero no que interactúen en sus ambientes y estatus.

Estoy convencido de que el actual fenómeno migratorio es una oportunidad. Sin embargo, sin una política migratoria seria y responsable, sin un cambio de mentalidad transversal frente a la ignorancia y temor infundado que se expresa en xenofobia y racismo; difícilmente podremos evitar la problemática social y la crisis humanitaria que ya está presente, según lo que veo y con lo que convivo cada día.

Si no nos hacemos cargo, cada uno desde su propio rol o misión, también seremos corresponsables de la denigración y deshumanización a las que muchos inmigrantes están hoy expuestos.

¿Cómo conciliar la entrega de atención profesional que tenga pertinencia cultural para la población migrante con la necesidad de adaptación e inclusión al entorno?2

Claudia Silva D. – / ex Jefa Sección de Estudios, Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2017)

Claudia Silva: La adaptación al entorno cultural no implica de ninguna manera renunciar a los derechos culturales. Es decir, el que una persona se integre a la sociedad de acogida no implica que deba asimilarse ni perder su identidad cultural. Ciertamente, debe aprender códigos culturales que le permitan una correcta comunicación con su nuevo entorno, así como también la cultura dominante debe abrirse a nuevas formas de ver y comprender el mundo, para que se pueda producir un diálogo intercultural. Para ello, es necesario que tanto los migrantes como los nacionales comprendan que su forma de ver el mundo y sus costumbres no son las únicas posibles y ciertamente no son las “correctas”. Una vez que nos abrimos a la idea de que la forma que tenemos de relacionarnos con el mundo no tiene solo una interpretación válida, es factible que podamos aceptar las otras formas como igualmente válidas, siempre que estas no pasen a llevar los valores profundos de la cultura en que fuimos socializados. A grandes rasgos, en el caso de las culturas occidentales, estos valores tienen que ver con los derechos humanos fundamentales.

En lo concreto, la apertura al diálogo intercultural se juega en las cosas cotidianas, cuando los profesionales de intervención directa están dispuestos a problematizar sus acciones rutinarias. En el caso de la salud, podría suceder que un extranjero no siguiera el tratamiento indicado por los médicos y esto fuera comprendido, desde la perspectiva de los nacionales, como negligencia. Sin embargo, un profesional culturalmente competente debería indagar acerca de las razones por las que no se siguen las indicaciones. Haciendo esto podría descubrir, por ejemplo, que en el país de origen el tratamiento de una enfermedad particular se realizaba mediante medicamentos inyectables. En este caso, si en Chile el tratamiento para esa misma enfermedad es mediante la ingesta diaria de medicamentos, es probable que la persona no comprenda la necesidad de hacerlo, puesto que la inyección para la misma enfermedad se aplicaba solo una vez en su país. El profesional debería entrar en diálogo intercultural empático y, validando la estrategia de salud del país de origen, hacer comprender la necesidad de ingerir la dosis diaria del medicamento para la efectividad del tratamiento en Chile.

Notas

  1. Pregunta  elaborada por Gloria Naranjo, profesora del Instituto de Geografía de la UC..
  2. Pregunta elaborada por Claudia Bustamante, profesora de la Escuela de Enfermería de la UC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.