¡Compártelo!

Francisco, el papa que hizo del diálogo un método de encuentro

Si algo caracterizó al papa Francisco fue su estilo comunicativo, sin embargo, la raíz de su modo de comunicar radica en una determinación dialógica, que se traduce en una forma cultural de construir y tejer las relaciones interpersonales y sociales.

En este sentido, la cultura del encuentro en Francisco consiste en hacer de la convivencia un espacio para la alteridad y la socialización, que se concreta en el diálogo. De ahí su desafiante invitación: “Es hora de saber cómo diseñar una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro” (EG, 239).

A propósito de la reciente publicación del libro Diálogo, la vía propuesta por el papa Francisco (PPC, 2025), propongo la tríada del papa latinoamericano, la gran apuesta y legado de su pontificado: la cultura del encuentro, la fraternidad y el diálogo.

Cada uno de estos elementos se relaciona recíprocamente entre sí. No es posible abordarlos ni comprenderlos de manera aislada en el pontífice: el encuentro conduce al reconocimiento, a la vivencia compartida y a la realidad común que convoca. Esto deriva en un ideal que se concreta en la fraternidad y la amistad social, aquello que Francisco llama humildad social. No obstante, se convierte en cultura, conducta, comportamiento y práctica a través del diálogo.

La obra está dividida en cinco partes. La primera aborda la maduración de la Iglesia en su vocación dialógica, iniciada con Pablo VI y la Ecclesiam Suam (1964): “La Iglesia se hace palabra, la iglesia se hace coloquio, la Iglesia se hace mensaje” (ES, 34). El diálogo, como señala en el prólogo el arzobispo Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, es el instrumento catalizador para transformar comunidades.

La segunda parte desarrolla el diálogo como cultura, entendido como sinónimo de encuentro. Allí se abordan las categorías que Francisco asocia al diálogo, en un recorrido que permite evidenciar por qué constituye una condición ontológica y natural de la persona y de la sociedad. En palabras del papa: “El diálogo es el oxígeno de la convivencia común”.

El diálogo, sin embargo, no se reduce a una categoría de estudio: implica ejercicio y práctica. Por ello, en la tercera parte se aborda el diálogo como método para el encuentro, con una serie de actitudes y habilidades que lo convierten en una competencia necesaria para vivir la fraternidad y la amistad social. En términos de Francisco: “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo dialogar” (FT, 198).

Asimismo, la obra analiza los diversos contextos en los que Francisco lo ha propuesto. En la cuarta parte se aborda el diálogo desde el horizonte alargado de bien, eco de su llamado en el primer discurso a la sociedad civil latinoamericana, reunida en el Teatro Municipal de Río de Janeiro: “Diálogo, diálogo, diálogo, única forma para que una sociedad avance”. En esta perspectiva, el papa propone el diálogo teológico, social, político, ecológico, generacional, ecuménico, interreligioso y sinodal.

El quinto apartado se centra en la distinción entre crisis y conflicto, a partir de los cuatro principios programáticos que el pontífice expuso en la Evangelii Gaudium, reinterpretados desde la práctica del diálogo para el encuentro. El libro concluye con una lista de verbos que muestran cómo Francisco no solo es maestro del diálogo, sino también compañero y animador, pues con su vida, sus gestos y acciones encarna esta forma de relación.

El diálogo, entonces, se convierte en método, medio, origen y meta de la convivencia en la propuesta del papa. Es palabra recurrente en su enseñanza: aparece 56 veces en la Evangelii Gaudium (2013), 25 veces en la Laudato Si’(2015), 46 veces en la Fratelli Tutti (2020) y de forma constante en sus discursos y conversaciones espontáneas. Es herencia del Concilio Vaticano II, legado para las nuevas generaciones y semilla de futuro, pero, sobre todo, trabajo artesanal para la paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.