Revista

¡Compártelo!

Recolectoras de Cauchao, Conocer para Valorar

“¡Qué bonito sería que a medida que descubrimos nuevos planetas lejanos, volviéramos a descubrir las necesidades del hermano o hermana en órbita alrededor de mí!”1. Este artículo2, inspirado por la encíclica Fratelli tutti sobre la fraternidad y amistad social, refleja la relevancia de nuestra casa común en la producción de frutos silvestres como alimentos, pero, sobre todo, eleva a quienes se han encargado históricamente de su recolección, “porque san Francisco, que se sentía hermano del sol, del viento y del mar, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne”3. Se reportan, así, resultados preliminares de uno de los objetivos específicos: comprender con una mirada integradora los usos tradicionales del cauchao.

Parte del acervo cultural de las comunidades rurales de la región de Aysén es la recolección de hongos comestibles y frutos silvestres especialmente el cauchao —Amomyrtus luma4—, también conocido como luma o reloncaví. En verano, las mujeres de la comuna de Cisnes recorren largas distancias, acompañadas de sus familias, para encontrarse con la naturaleza y los frutos que ella les regala. Las recolectoras elaboran mermeladas y jugos de cauchao para autoconsumo y venden el fruto de manera informal, lo que significa un ingreso importante para los grupos familiares durante cada temporada.

 

Nadie quiere lo que no conoce

Igual que con otros productos forestales no madereros, la abundancia del cauchao como recurso no ha sido cuantificada. Sin embargo, la extensa superficie con bosque nativo de la región de Aysén favorece su recolección sostenible, evitando problemas de conservación. Asimismo, el uso tradicional del fruto por parte de pueblos originarios y población rural está documentado de manera muy general y la guía del Ministerio de Salud de los Medicamentos Herbarios Tradicionales5no describe esta baya dentro de las 103 especies vegetales reconocidas por su tradición de uso en la medicina popular chilena, siendo que sí contiene especies sin evidencia científica de respaldo y omite otras especies con tradición, como la murta. Podría deberse, sencillamente, a una falta de revisión de las especies chilenas.

Vemos así que, como se desconoce el fruto del cauchao y sus propiedades, las mujeres de Cisnes no tienen oportunidad de fortalecer su emprendimiento ni incentivo para la recolección de este fruto en el extremo sur de Chile. Por ello, este proyecto busca estudiar el Amomyrtus luma para luego difundir su uso y aportes nutricionales. Junto con lo anterior, a partir del diálogo y encuentro con estas mujeres, se pretende ayudar a construir la narrativa del oficio como una estrategia de dignificación en tanto merece ser respetado y valorado. Es decir, con este tipo de investigación cualitativa se crea un relato sobre el uso tradicional del cauchao descrito por las propias voces de las recolectoras, registradas en las entrevistas.

Con base en la invitación del papa Francisco a buscar la verdad “en el diálogo, en la conversación reposada o en la discusión apasionada”; en un camino perseverante “capaz de recoger con paciencia la larga experiencia de las personas y de los pueblos”6, se realizó un primer encuentro con las mujeres de Cisnes para entrevistarlas y registrar el trabajo, la tradición y las dificultades de la recolección del fruto del cauchao (figura 1).

La verdadera sabiduría supone el encuentro con la realidad

El papa Francisco advierte que “el sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo”.

Por medio de una colaboradora de la Municipalidad de Cisnea7 se entrevistó a 12 mujeres recolectoras interesadas en participar del proyecto y, a pesar de que el encuentro se realizó de manera remota, fue posible conocer desde el paisaje donde recolectan hasta sus preparaciones. A partir de un paradigma constructivista de investigación, se realizó un estudio de caso 8 que contempló entrevistas individuales en profundidad para indagar en los usos tradicionales del fruto del cauchao y brindó una oportunidad de explorar las experiencias y narrativas de las recolectoras en torno a esta baya en su contexto demográfico.

 

Información demográfica

El promedio de edad de las entrevistadas es de 46 años, con un rango entre 30 y 59 años (tabla 1). Su nivel educacional es predominantemente escolar con ocupaciones u oficios variados, además de la recolección. En general, viven en familia con una pareja y son madres de un promedio de 3 hijos. En cuanto a la identificación con alguna etnia, más de la mitad de ellas se siente identificada con el pueblo mapuche y una declara “valorar todo lo ancestral”.

Tradición de uso

Las mujeres de Cisnes se refieren al árbol de cauchao como “luma”, de ahí pueden sacar hojas durante todo el año, por ser una especie siempreverde, y con ellas se preparan infusiones para aliviar malestares tales como el dolor estomacal o muscular. El fruto se utiliza principalmente como alimento, se puede consumir fresco, para la elaboración de jugo, jarabe, mermeladas, deshidratado y algunas recolectoras preparan también chicha y licores.

Tradición familiar en la recolección de cauchao

La recolección de cauchao es parte de las actividades que realizan las mujeres de Cisnes con sus familias o con sus parejas y, en la mayoría de los casos, son acompañadas también por sus hijos e hijas.

Como parte de sus recuerdos, señalan que recolectaban junto con sus madres y padres. Hubo algunas que se notaron emocionadas con las preguntas alusivas a la tradición familiar, ya que las hizo recordar “cosas lindas sobre su madre” o cuando el padre de una le llevaba “una rama con cauchao dulce en el verano como una golosina”.

El encuentro con las recolectoras reveló que hoy se come menos cauchao, porque las familias tienen mayor acceso a comprar jugos, golosinas y mermeladas. Sin duda, sustituir el consumo de una fruta como el cauchao por alimentos procesados y ultra procesados no es lo más indicado, pues estos pueden tener un mayor contenido de azúcares totales y menor contenido de fibra dietaria. Sin embargo, lo más significativo es que el fruto del cauchao es irreemplazable, porque su recolección es parte de una historia y tradición familiar que merece ser rescatada en el tiempo.

 

Tradición recolectora y la comunidad de Cisnes

La comuna de Cisnes tiene una extensión de 17.450 km2, gran cantidad de cursos de agua, archipiélagos y montañas. Su geografía irregular dificulta el encuentro entre recolectoras, quienes realizan su actividad aisladas entre ellas, por lo que, en general, declaran que no saben si hay un sentimiento de comunidad en torno al cauchao, más bien prefieren ir en familias. No obstante, si se encuentran, conversan y se avisan en qué lugares hay más frutos y, de esta manera, sienten “que colaboran con otras recolectoras”.

 

Perpetuar la tradición

La mayoría de las entrevistadas cuenta que les gustaría que sus hijos e hijas siguieran recolectando. Algunas mencionan que es una forma de mantener una “tradición ancestral”, otras agregan que les gustaría fomentar en las nuevas generaciones “el amor por la tierra”, que entiendan la importancia de “cuidar la luma”. Esto permite confirmar que es preciso ayudarlas a construir la narrativa del oficio: la difusión de su trabajo, tradición y dificultades en la recolección será una estrategia de dignificación y valorización de esta actividad ancestral.

 

Reflexiones finales

En Laudato si’, el Papa hace un llamado a “colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia y sus iniciativas”. La construcción de un diálogo con las recolectoras de Cisnes fue una instancia para “escuchar”, con una mirada integradora, los afanes, dolores y esperanzas de mujeres recolectoras del extremo sur del país.

Se espera, con mucha ilusión, un encuentro presencial en torno al conocimiento del contenido nutricional del fruto del cauchao y nuevas tecnologías para conservar sus propiedades nutricionales. Para el equipo será una oportunidad de poner esta investigación al servicio de

otros, aportando una mirada esperanzadora al futuro trabajo de las mujeres de Cisnes.

Otras actividades del proyecto

Este proyecto ha despertado el interés de los estudiantes UC. Juan Correa, de segundo año de la carrera de Antropología, realizó un proyecto de ayudantía de la Pastoral UC en que investigó sobre el conocimiento histórico-antropológico de la recolección de frutos nativos de Chile. Junto a él, Ignacia González y Elizabeth Ubilla, de cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética, realizaron una unidad de investigación en nutrición en la que estudiaron el contenido de ácido ascórbico del cauchao, materia de gran interés desde el punto de vista nutricio- nal, pues, al igual que otros frutos de la familia de las mirtáceas, este fruto se caracteriza por tener un alto contenido de esta vitamina.

También se ha investigado sobre la coloración de los frutos en un estudio colaborativo con el Plants for Human Health Institute de la Universidad Estatal de Carolina del Norte donde, preliminarmente, se identificaron dos antocianinas —la cianidina-3-glucósido, muy abundante en el maqui, y la peonidina-3-glucósido, que le da el color más oscuro—. Durante el procesamiento de los frutos, la estabilidad de estos pigmentos responsables de la coloración roja y azul se ve afectada en su estructura química, por lo tanto, el conocimiento de las antocianinas del fruto del cauchao permitirá realizar recomendaciones técnicas a las recolectoras en sus preparaciones alimenticias.

Aplicaciones

A partir de los resultados del primer encuentro con las mujeres de Cisnes, queremos contribuir a visibilizar las preparaciones que ellas realizan con el fruto del cauchao. Con este fin, invitamos a las recolectoras a compartir sus recetas las que pueden descargar en el siguiente PDF AQUÍ

 

Notas

  1. Papa Francisco, Carta Encíclica Fratelli tutti, Asís, 3 de octubre de 2020, nro. 30.
  2. Proyecto financiado por el XVI Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  3. Papa Francisco, Fratelli tutti, op. cit., nro. 2.
  4. Rodríguez, R. et al., Catálogo de las plantas vasculares de Chile, Gayana Bot., 2018, 75, pp. 1-430
  5. Ministerio de Salud, Medicamentos herbarios tradicionales, 2009. Disponible en: http://web. minsal.cl/sites/default/files/files/Libro%20MHT%202010.pdf
  6. Papa Francisco, Fratelli tutti, op. cit., nro. 50
  7. Agradecemos a Daniela Gómez, de la Municipalidad de Cisnes, por su apoyo para la realización del primer encuentro con las MC.
  8. Creswell, J. y Poth, C., “Five Qualitative Approaches to Inquiry”, Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches: Thousand Oaks, Sage, 2007. pp. 53-84; Braun, V. y Clarke. V., “Using thematic analysis in psychology”, Qualitative Research in Psychology, 2006, 3(2), pp. 77-101.

4 comentarios en “Recolectoras de Cauchao, Conocer para Valorar”

  1. Por esta razón encuentro que el trabajo de las recolectoras es sumamente importante, pero también nosotros damos Asesoría y Asistencia Técnica SIN COSTO para todas aquellas personas que deseen Innovar. Ya que les dará un valor agregado a su valioso trabajo, por ejemplo : Pulpas de de frutos nativos, SIN SEMILLA, Vino ( aunque por Ley no se puede denominar Vino, pero lo es ), Destilados de frutos , para bajativos digestivos dada las propiedades medicinales que estos frutos tienen. Jugos Pasteurizados, los cuales tienen un tiempo de duración de un año, lo cual les permite vender sin problemas fuera de la Zona. Nos pueden consultar y les ayudaremos.

  2. Trabajo desde hace 8 años en el desarrollo de Proyectos Innovadores en la Región de Aysen, especialmente en Aceites Esenciales de plantas nativas y en promocionar la plantación de hierbas aromáticas, tales como : Lavanda, romero, Tomillo, Orégano, etc. dado los
    grandes espacios sin producción que existen en la Zona.
    Por otra parte fuimos nosotros los que diseñamos, fabricamos y pusimos en marcha la Primera Planta de Jugos pasteurizados de la Zona, en Coyhaique, luego la Segunda planta en Puerto Aysen con la Sra. Margarita Rojas.
    Hoy estamos produciendo los primeros VINOS 100% puros de Maqui, Calafate, Cauchao, además de Destilados de 40° Gl.
    Paralelamente estamos hoy envasando Vino de Manzana 100% libre de químicos, un Vino de 6° Gl, fresco, agradable, pero también a partir de este Vino, Alcohol de Manzana, base para el primer BRANDY de Manzana Austral. Junto con Don Alberto Chávez de Pto. Aysén y Australis Distillery SpA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.