Revista

¡Compártelo!

¿Para qué construir? El rol social de construcción civil

Todas las personas hemos sido llamadas por el papa Francisco a trabajar por el bien común, pero ¿qué lleva a quienes egresan de la Escuela de Construcción Civil UC a abrazar esta opción? Escucharlos hablar nos acerca a lo que los motiva e influye y, de esta manera, generar propuestas que, desde la escuela, fomenten este compromiso. 

Defender y promover el bien común1

El papa Francisco ha sido enfático en su llamado a trabajar por el bien común, entendido como “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible, a las asociaciones y a cada uno de sus miembros, el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”2. En su visita a la UC, en 2018, interpeló directamente a esta comunidad para poner sus capacidades al servicio de las personas y la sociedad3. La universidad ha respondido a este llamado promoviendo el compromiso con el bien común en la docencia, en la investigación y en el vínculo con la sociedad a través del eje de desarrollo Rol Público y Compromiso Social (RPCS)4. Este ha sido acogido por la Escuela de Construcción Civil (ECCUC) que, para fundamentar su acción en sólidos principios y valores cristianos, incorporó dicho eje en su perfil de egreso 2022 como sello diferenciador. 

En este contexto se forja el estudio, que consistió en la realización de entrevistas a antiguos estudiantes de la ECCUC, quienes declararon trabajar por el bien común y egresaron entre 2017 y 2021. Nuestros objetivos fueron: indagar cómo se manifiesta el trabajo por el bien común como constructores civiles; reconocer las motivaciones e influencias de fondo, y generar propuestas que potencien el interés por el bien común desde la escuela. Para ello, se entrevistó a personas del sector privado (11), sin fines de lucro (5), público (2) y del cuarto sector (2) —empresas B y cooperativas, entre otras—. Así, se reveló que el trabajo por el bien común es concebido como posible en todos los sectores laborales asociados a la construcción civil y en toda etapa del ciclo de vida de un proyecto. Sin embargo, el propósito de hacerlo por el bienestar de las personas o del medioambiente es el que hace la diferencia. 

Trabajar con y para las personas5

Las entrevistas identifican 5 categorías generales de motivaciones asociadas con el bien común: 

  1. Generar buenas condiciones laborales para las personas con las que se trabaja (la opción preferente entre quienes se dedican a la ejecución de obras).
  2. Trabajar para las personas (más notorio entre quienes se desempeñan en la gestión o ejecución de obras de infraestructura pública o vivienda para la población más vulnerable, no así en las obras privadas).
  3. Trabajar para la sociedad en general (se identifica cuando la actividad laboral aborda temáticas ambientales).
  4. Trabajar por algo más que el dinero.
  5. Trabajar en espacios con mejor clima laboral y en tópicos más desafiantes.

Respecto a las influencias extraacadémicas, se identifican principalmente tres: los valores inculcados por la familia; el activismo social —a través de la participación en dirigencias estudiantiles, voluntariados y grupos scout—, y la identidad católica. 

Entre los factores académicos, aparece en primer lugar la acción inspiradora de los profesores, que son reconocidos como una influencia positiva en cuanto instan a desempeñarse con excelencia, tanto por la calidad de lo construido como por el trato hacia los trabajadores. En segundo lugar, son señalados algunos cursos específicos de la ECCUC, sobre todo aquellos que promueven instancias para conectar sus contenidos con la realidad (mediante juegos de rol, aprendizaje basado en proyectos o la metodología de aprendizaje y servicio). Por último, gran parte de los informantes declara la influencia positiva de los cursos del Instituto de Estudios Urbanos, que les permitió ampliar la mirada sobre “construir ciudad”, más allá de un proyecto puntual. 

Las entrevistas arrojaron un total de 15 propuestas para promover que los estudiantes se conecten con la realidad social y los desafíos que esta impone a la disciplina, y profundizar el bien común al interior de la comunidad de la ECCUC. Una de las propuestas que captó nuestra atención recomienda que exista un mayor fomento y valoración de la empatía en la formación universitaria, al menos con quienes se encuentran en situación de déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, y con quienes trabajan en el rubro de la construcción. 

Como fruto de esta proyección, surge el curso Rol Público y Compromiso Social en Construcción, orientado a estudiantes de pre y posgrado de la ECCUC. Este es un espacio para que los estudiantes trabajen en proyectos con impacto social y reciban los 10 créditos que tiene un curso regular. En su primera versión, uno de los proyectos incluyó como socia a la Fundación para la Superación de la Pobreza, que organizó un voluntariado abierto para la Escuela de Construcción Civil con una amplia convocatoria. 

Conclusiones   

Con la certeza de que promover el trabajo por el bien común es crucial para abordar los desafíos socioambientales de la actualidad, los hallazgos aportan al diálogo disciplinario y visibilizan oportunidades para la labor de la escuela. 

El bien común se puede ejercer desde todos los sectores y la ECCUC está llamada a desplegarse en el sector público, sin fines de lucro y en el cuarto sector, además de abordar la promoción del bien común en el área privada. En cuanto a las motivaciones, surge la inquietud por revalorizar el principio de empatía como parte de la formación, ya que la preocupación por las personas con las que se trabaja y para las que se trabaja es, para muchos, el motor de su compromiso. 

Hoy existen muchas formas de concebir el bien común en la disciplina: no es lo mismo trabajar por este principio en la gestión o construcción de una obra privada, que hacerlo en infraestructura pública o en proyectos orientados hacia la población más vulnerable. Por esto, proyectamos a futuro definir y comprender de mejor forma las posibilidades de aplicación de la idea del bien común, por medio de categorías y niveles en relación con su impacto positivo. 

Notas

  1. Papa Francisco, “Sobre el cuidado de la casa común”, encíclica Laudato si’. Vaticano: Editrice Vaticana, 2015, pág. 121. 
  2.  Pontificio Consejo, “Justicia y Paz”, Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Vaticano: Editrice Vaticana, 2004, pág. 89. 
  3. Papa Francisco, “Discurso de su santidad Francisco en su visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Santiago, 2018. 
  4. Pontificia Universidad CatólicaPlan de desarrollo 2020-2025. Santiago: PUC, 2020. 
  5. Egresado en el sector público. Entrevista con el autor, 28 de octubre de 2021. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.