La enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2 hizo evidente la necesidad de que la comunidad científica comparta sus estudios y genere confianza en la población. Por ello, la presente investigación evaluó el impacto del trabajo educativo sobre medidas sanitarias preventivas y la evidencia científica de la vacunación, necesarias para la protección ante el COVID-19 en comunidades parroquiales socioeconómicamente vulnerables.
La pandemia de coronavirus causó miles de muertes en Chile, y millones en todo el mundo 1, y con ello, cambió la forma en que las personas se relacionaban entre sí y con su entorno. Por lo anterior, en un esfuerzo por frenar el avance de esta enfermedad, se desarrollaron medidas sanitarias y estrategias para prevenir el contagio.
A lo largo de los años, se ha observado que la inmunización contra enfermedades infecciosas es una medida efectiva y exitosa que genera beneficios, tanto para las personas que son inmunizadas, como para quienes no pueden ser vacunados, siendo protegidos por la inmunidad de rebaño conferida por las personas que sí . La implementación de planes de vacunación masivos, seguros y efectivos han permitido reducir la mortalidad infantil, reducir el riesgo a padecer complicaciones luego de infecciones y aumentar la esperanza de vida de la población2. Esto se reflejó con la aparición de las primeras vacunas contra SARS-CoV-2 y los efectivos planes de vacunación. En el caso de Chile, las medidas efectivas resultantes de la labor científica para frenar los contagios han logrado que, a la fecha, sean más de 14 millones de personas con el esquema de vacunación completo —cuatro dosis— y con el 92% de la población vacunada con al menos una dosis3, disminuyendo en gran parte los contagios de COVID-19, incentivando a más personas a vacunarse.
Comunicar y educar, clave en la prevención
Es importante difundir la información sobre los beneficios de la vacunación y las medidas sanitarias, pues promueve la comprensión y tranquiliza a la población sobre la seguridad y efectividad de estas medidas. Con el objetivo de masificar este conocimiento, se planteó la siguiente pregunta: ¿Podría aumentar la confianza en el proceso de vacunación y prevención de enfermedades infecciosas en personas socioeconómicamente vulnerables al proporcionarles conocimiento de manera solidaria y facilitarles el aprendizaje? Para resolverla, se propuso evaluar el impacto de educar en la percepción de cuán importantes son las medidas sanitarias y de vacunación, necesarias para prevenir el COVID-19 en diferentes parroquias con comunidades socioeconómicamente vulnerables de varias regiones de Chile 4.
Para el trabajo educativo en las comunidades parroquiales se diseñaron presentaciones de enfermedades infecciosas, SARS-CoV-2, fundamento de las vacunas y del proceso de vacunación y otros tópicos relevantes en torno a la inmunología. Estas charlas fueron diseñadas por equipos multidisciplinarios ligados a las Ciencias Biológicas y las Humanidades, conformado por profesoras/es y estudiantes de la UC y de la Universidad de Antofagasta. Abarcado una amplia gama de temáticas de interés, desde conceptos básicos de virología, inmunología, la relevancia e importancia de la vacunación y estrategias de prevención en tiempos de cuarentena.
Para poder evaluar el impacto que tienen estas presentaciones, se realizó una encuesta de entrada con 29 preguntas relacionadas con las temáticas mencionadas y, luego de concluir las charlas, se realizó la encuesta de salida con las mismas preguntas para responder en formato escala de Likert: 5. Estos datos fueron analizados estadísticamente utilizando el software Prism 9.4.1, donde la significancia estadística se evaluó por medio de una ANOVA de dos vías y una prueba posterior Bonferroni.
En una nueva instancia, se realizó un análisis de nube de ideas en un focus group sobre la investigación realizada para conocer las distintas opiniones y experiencias de las personas que pertenecen a la comunidad, respecto de la intervención educacional realizada en su parroquia.
Efecto de la charla en los encuestados
Luego de comparar las respuestas de las personas encuestadas, antes y después de la charla, se puede observar que en las preguntas sobre medidas sanitarias de prevención del COVID-19 no hay diferencias (Figura 1).
En relación con las preguntas sobre en torno al conocimiento sobre enfermedades infecciosas (COVID-19), se puede observar que la pregunta “¿Conozco la diferencia entre COVID-19 y SARS-CoV-2?” presenta una diferencia significativa entre las respuestas de la encuesta de entrada comparada con las respuestas de la encuesta de salida (Figura 2). Durante la encuesta de entrada, se puede observar que en esta pregunta no hay una tendencia hacia alguna de las opciones de respuesta; mientras que, en la encuesta de salida, se puede observar que hay una tendencia a aumentar el porcentaje de respuestas de tipo “Totalmente de acuerdo” (Figura 2). Junto con esto, la pregunta “¿Conozco qué agente infeccioso causa el COVID-19?” muestra una tendencia de cambio favorable hacia el tipo de respuesta “Totalmente de acuerdo”.
Por otra parte, en la sección con preguntas sobre la vacunación para combatir el COVID-19, se puede observar que ciertas preguntas demuestran una leve tendencia de cambio favorable hacia el tipo de respuesta “Totalmente de acuerdo”, como la pregunta “¿La vacunación para prevenir el COVID-19 me causa tranquilidad?”, “¿Tengo conocimiento acerca de los beneficios de las vacunas en general?”, “¿Comprendo el proceso de vacunación en su totalidad?” y “¿El programa Nacional de inmunizaciones me genera confianza?” (Figura 3).
Al finalizar, se realizó un focus group. Como se ve en la Figura 4A, sobre las tres preguntas más relevantes de la encuesta se generó una nube de palabra que destaca a: SARS-CoV-2, COVID-19, anticuerpos, inmunizaciones, vacunarse y diferentes programas. Cuando se preguntaba por la vacunación como un acto de solidaridad y ayuda a otras personas durante la pandemia (Figura 4B), se generó una nube de palabra que destaca: miedo, apoyo, padre, solidaridad, y prójimo.
Compartir información que nos salva
El trabajo educativo es una rama de enorme interés y relevancia dado que, mediante la difusión del conocimiento sobre determinados temas, de manera clara, se pueden solucionar interrogantes y generar mayor conciencia. Creando espacios seguros para el aprendizaje, se puede entablar una relación más cercana entre científicos y personas ajenas al área de la ciencia. De este modo, los científicos pueden comunicarles avances y beneficios, mientras que la población puede resolver sus dudas e inquietudes de forma fidedigna y clarificadora. Por este motivo, es que resulta importante suscitar estos espacios para consultar e informar durante situaciones de emergencia, como ocurrió la pandemia que vivimos.
Como se puede observar, el hecho de dictar charlas a comunidades parroquiales genera un aumento significativo en la comprensión de la diferencia entre el agente infeccioso (SARS- CoV-2) y la enfermedad que genera este agente infeccioso (COVID-19). Además de lo anterior, también se visualiza una tendencia a aumentar la comprensión del conocimiento sobre COVID-19 y cómo funciona la vacunación para prevenir esta enfermedad. Estos resultados indican que la generación de instancias seguras, en las cuales se escuchen y resuelvan inquietudes sobre situaciones de emergencia, como la actual pandemia generada por SARS-CoV-2, ayudan a que las personas ajenas al área científica se informen de manera correcta.
Junto con lo anterior, durante el focus group la gente expresó que sentía miedo durante la pandemia, por lo que buscaban ayuda entre sus vecinos y gente cercana. Es asícarse a la parroquia, y a sus líderes pastorales, con el objetivo de sentirse protegidos. En este acercamiento y acompañamiento comprendieron que existen diversos programas de vacunación que tienen por objetivo proteger la salud de la comunidad, y cómo funcionan las vacunas que protegen contra agentes infecciosos como SARS-CoV-2. Además, en esta experiencia se pudo constatar lo que el Papa Francisco hace mención en su Encíclica Fratelli tutti 6, donde nos anima a hacernos prójimos de los demás, por ejemplo, velando por la salud y el cuidado de la vida de otras personas, especialmente de los más desamparados y pobres en el contexto de una pandemia como la del COVID-19. Por lo anterior, al entregar los conocimientos necesarios para comprender esta pandemia, el funcionamiento de las vacunas y los beneficiosas que son las medidas de prevención contra la infección del SARS-CoV-2. Esto es especialmente importante cuando se trata de comunidades socioeconómicamente vulnerables, quienes buscan utilizar estos conocimientos para cuidarse y proteger a sus seres queridos y cercanos, en un acto que va orientado al cuidado del prójimo de forma altruista, generosa y solidaria.
Instancias necesarias y un lenguaje apropiado
La educación en temáticas complejas ha demostrado ser una manera efectiva de ayudar al desarrollo de un país. Esto se vio reflejado luego de la implementación de charlas y, con ello, responder las inquietudes que aparecieron. Las personas fueron capaces de entender de mejor forma la pandemia del COVID-19, qué la causa y cuáles son las medidas para prevenirla. Instancias en las cuales, donde se da una conversación como espacio para resolver dudas, fue una estrategia positiva para comunicar conocimiento científico a personas ajenas al área científica y, de esta manera, disminuir el miedo a lo desconocido y vincular la vacunación con amar al prójimo. Sin duda, el continuar realizando instancias de educación ayudará a evidenciar el carácter solidario que tiene la ciencia en la vida de las personas.
Notas
- Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS). (2022). Cifras Oficiales COVID-19. Recuperado de: https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/
- Rey-Jurado E., Tapia F., Muñoz- Durango N., Lay M., Carreño L., Riedel C., Bueno S., Genzel Y. & Kalergis A. (2018). “Assessing the Importance of Domestic Vaccine Manufacturing Centers: An Overview of Immunization Programs, Vaccine Manufacture, and Distribution.” Front. Immunol. 9:26.
- – COVID-19: Más de 14 millones de personas completaron su esquema de vacunación. (s. f.). Ministerio de Salud – Gobierno de Chile COVID-19: Más de 14 millones de personas completaron su esquema de vacunación – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile (minsal.cl)
- Todos los procedimientos realizados durante este trabajo fueron aprobados previamente por el Comité de Ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (número de protocolo 210120001).
- Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo.
- Francisco. (2020, octubre 3). Fratelli tutti (3 de octubre de 2020). Vatican.va. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html.