Revista

¡Compártelo!

Fe y Cultura Mapuche: Diálogo en el Respeto de la Diversidad

Don José, lonko de la comunidad Toquikura de la zona lafkenche del lago Budi, cuenta que a los seis años fue enviado por sus papás a internarse en el colegio religioso alemán de Puerto Domínguez. El pequeño José, en sus largos años de estadía en el colegio, vivió un proceso de desarraigo cultural y, al mismo tiempo, de interiorización de la fe católica. José volvió a redescubrir su identidad cultural y étnica en su formación universitaria, la que recibió en la Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se encontró con otros jóvenes que entraron por la vía de admisión especial abierta a estudiantes mapuche. En ese contexto, José tomó conciencia de haber sido víctima de una obra de aplastamiento cultural que operaba por medio de la evangelización y de la educación, paralelamente. Esa conciencia lo ha hecho optar por la  religión mapuche como algo antagónico a la religión católica en que fue formado en su proceso de escolarización, y esta hoy lo anima a luchar por el reconocimiento de los derechos culturales y políticos del pueblo mapuche.

La postura de don José es  frecuente pero no la única dentro  del  universo cultural mapuche.  Don  Marcelo,  de  la zona del Budi, es ngenpin, esto es, la autoridad encargada de dirigir la  rogativa del nguillatún. De manera similar a don José cree en la importancia de luchar por los derechos de su pueblo, en  particular, por la recuperación de la tierra, de  la lengua y la preservación de su cultura. Sin embargo, él cree posible participar en un nguillatún siendo católico. «Yo —explica— como ngenpin digo “Chaw ngenechen”; él me da la fuerza, él me da la vida y todas   las cosas que tenemos. En el catolicismo  es lo mismo, pero en otro idioma».

«Yo —explica— como ngenpin digo “Chaw ngenechen”; él me da la fuerza, él me da la vida y todas   las cosas que tenemos. En el catolicismo  es lo mismo, pero en otro idioma».

Las  diferentes  formas  de  vivir  la relación  entre  cultura  y  fe  entre  los Mapuche  también  pueden  verse  como respuestas  a  distintos  caminos  tomados por  la  Iglesia  para  evangelizar  y relacionarse  con  este  pueblo.  Después  del  llamado  realizado  por  los  obispos  del  Sur  en  2003  a  establecer  un  trato más  digno  y  respetuoso  con  los  Mapuche se  han  realizado  diversos  esfuerzos  en la Pastoral de la Iglesia del  Sur  para buscar el diálogo con las autoridades mapuche, con su religión  y  cosmovisión. En Padre Las Casas, por ejemplo, los sacerdotes participan en el Wetripantu, en el nguillatún,  y  otras  celebraciones. Los comuneros mapuche son incentivados a conservar dichas expresiones y sobre todo a enseñar su lengua a los niños.

Misa funeral en la comunidad mapuche de Padre Las Casas

Aún así, en el sur de Chile la relación Iglesia-cultura mapuche no está exenta de contradicciones y situaciones de conflicto que solo pueden abordarse desde la interculturalidad,  es  decir desde el diálogo basado en el respeto  de la diversidad y en la búsqueda de la equidad social.

La Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile hace más de treinta años emprendió un camino de búsqueda de la interculturalidad que se ha reflejado no solamente en la admisión especial abierta a estudiantes mapuche, sino también en el intento de generar un espacio de legitimación de su cultura y lengua en diversas instancias de la vida académica. Van desde los proyectos de investigación a las actividades y eventos sociales que involucran a toda  la comunidad (como la celebración del Wetripantu) y a la formación de pregrado en Pedagogía Básica. Además del curso de Lengua y cultura mapuche, en diversos otros cursos se trabajan aspectos de la historia y cultura mapuche. Un ejemplo es el Curso de Didáctica de la Religión, donde se analizan también elementos de la cosmovisión de este pueblo. A este curso en particular una machi, invitada por un grupo de estudiantes, dio a conocer su visión de Dios padre y contó de su lucha contra las fuerzas del mal que se manifiestan por medio de enfermedades. «Todos estamos llamados a hacer el bien —planteó la  machi a los estudiantes—, sea invocando a Dios o sin adhesión a ninguna creencia, lo importante radica en sanar y servir al peñi (hermano) o lamngen (hermana)».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.