Revista

¡Compártelo!

Hacia la Praxis de la Sustentabilidad Urbana en la Araucanía

Desde lo alto se muestra una fuerte expansión urbana debido a la ausencia de una planificación sustentable para ciudades como Villarrica. Esto menoscaba tanto la relación de armonía entre la ciudad y su medio natural, como también la existencia de procesos de gobernanza apropiados que permitan habitar y dar forma a la ciudad como un todo sistémico.

«Llega el invierno, se nos acaba el aire que solíamos tener y nos vamos ahogando», me comenta un ciudadano de Temuco al reflexionar sobre el gran crecimiento de su ciudad. En sentido contrario, un funcionario municipal me explica que con la nueva costanera de Villarrica los habitantes de la ciudad han salido a reencontrarse con la belleza de su lago y su volcán. Esto ha generado una nueva oportunidad de aprendizaje y valoración ambiental. Por otra parte, en Angol, capital de la Provincia de Malleco, un informante me va entregando pistas sobre la incapacidad y miopismo espacial de una institucionalidad centralista, sobre la pobreza sociocultural y la destrucción ecológica que han sacudido a los asentamientos interculturales de Malleco durante décadas.

Estas voces denotan la complejidad que encarnan hoy las ciudades de la Araucanía. Al sistematizar y analizar diversas vivencias y percepciones de los actores de estas ciudades, comienza a emerger una paradoja medular sobre la sustentabilidad de estos sistemas. Por un lado, se hace evidente la proliferación de problemas urbanos propios del neoliberalismo global, que van socavando la autonomía institucional de estos asentamientos y aumentando su vulnerabilidad social y ecológica; por otro lado, y ciertamente menos reconocido en el mundo académico, se aprecia la importancia de la sabiduría y el poder local. En la experiencia, las acciones de los actores de estas ciudades y las condiciones ecológicas de sus ecosistemas se encuentra la semilla desde donde puede emerger un vivir más sustentable.

« La sustentabilidad cobra sentido solamente en su praxis. En última instancia apela al sentido ético de lo humano, que se expresa únicamente en la existencia socioecológica que se da en un convivir colaborativo. »

En un sentido amplio, la noción de sustentabilidad ha tenido éxito mundial al plantear la necesidad de generar cambios profundos en el desarrollo de la sociedad contemporánea. A su vez, ha generado objetivos y estrategias concretas de desarrollo local, guiadas por una visión integral sobre la interdependencia de las dimensiones políticas, sociales, ecológicas y espirituales del desarrollo territorial. Sin embargo, esta popularidad y amplitud paradigmática trae consigo una amenaza: el riesgo de convertir a la sustentabilidad en retórica, en un discurso educacional y político más enfocado en el beneficio propio que en aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas. Para evitar esto es necesario comprender que la sustentabilidad cobra sentido solamente en su praxis. En última instancia apela al sentido ético de lo humano, que se expresa únicamente en la existencia socioecológica que se da en un convivir colaborativo.

Este sentido ético y local de la praxis de la sustentabilidad nos puede ayudar a orientar el estudio y planificación de las ciudades intermedias de la Araucanía, a saber: Angol, Victoria, Villarrica y Temuco-Padre Las Casas, que está actualmente en proceso de metropolización. Estas ciudades tienen un rol vital para una adecuada agenda de descentralización y empoderamiento local. Sin embargo, existe un gran déficit investigativo en este ámbito. En las últimas décadas, en nuestro país los estudios urbanos se han enfocado más en las ciudades metropolitanas—especialmente Santiago—, lo que ha dejado de lado el entendimiento de ciudades más pequeñas que hoy enfrentan problemáticas tanto o más complejas de resolver. Asimismo, ha imperado una visión estructuralista basada en la globalización urbana, que desatiende el poder y valor de los actores locales en las transformaciones territoriales.

El Centro UC de Desarrollo Local, constituido por el campus Villarrica y otras 4 facultades de la universidad, ha asumido la misión de contrarrestar este déficit y aportar en la sustentabilidad de estas ciudades por medio de la investigación y la facilitación de programas de desarrollo. A través de metodologías participativas, estas investigaciones nos permiten dilucidar algunos elementos claves de la sustentabilidad urbana, entendiendo a la ciudad intermedia de la Araucanía en su propia complejidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.