Revista

¡Compártelo!

Vecinos con Plumas

Educación ambiental y discapacidad visual


Un grupo interdisciplinario de investigadores desarrolló un proyecto enfocado en niños con discapacidad visual y su acercamiento a la ecología urbana. La experiencia permitió entender cuán necesaria es una educación ambiental inclusiva y multisensorial en las aulas. 1

En la carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, el papa Francisco revela la necesidad de desarrollar una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, la que debe incorporar el lugar del ser humano y sus relaciones con la realidad que lo rodea. Por lo mismo, la naturaleza no debería considerarse como algo separado de nosotros o como un simple marco de nuestra vida, sino incorporar la salud de las instituciones sociales, pues ella tiene consecuencias directas en el ambiente y la calidad de la vida humana. Asimismo, manifestó previamente Benedicto XVI: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales, así como la degradación ambiental, a su vez, provoca insatisfacción en las relaciones sociales”2. La indiscutible crisis ambiental que enfrenta nuestra “casa común” es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, sociales y urbanos, porque “no hay dos crisis separa- das, una ambiental y otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental”3.

El papa Francisco nos dice que “la ecología integral es inseparable de la noción de bien común” 4 y este debe comprenderse de manera concreta en el contexto actual, “donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas privadas de derechos humanos básicos” 5. Esforzarse por el bien común significa optar por la solidaridad sobre la base de una opción preferencial por los marginados.

«Es sabido que las aves generan bienestar en el ser humano con su sola presencia.»

Considerando el mensaje central sobre cuidado del medio ambiente en el documento del Papa y tomando las opciones solidarias de priorizar a los grupos sociales más marginados de nuestro entorno, el proyecto que aquí presentemos a la comunidad 6 desarrolló un taller piloto de educación ambiental inclusivo en el área de la ecología urbana, orientado principalmente a las personas con discapacidad visual, dado que gran parte de los académicos del proyecto pertenecen al Laboratorio de Innovación Social OCULAB, dedicado a las personas con visión parcial y ceguera.

Inicialmente, el proyecto comprendió su realización con estudiantes sin discapacidad y de distintas localidades de Santiago, de modo de comparar los resultados del piloto. Sin embargo, las crisis social y sanitaria no permitieron el desarrollo de talleres presenciales por parte de agentes externos a las escuelas. La propuesta es replicar esta experiencia en distintos grupos de estudiantes cuan- do las condiciones así lo permitan.

Un foco necesario

La ecología urbana es una disciplina relativamente reciente y contingente, basada en el avance del ser humano sobre los ecosistemas y su capacidad para crear nuevos espacios donde vivir7. Los nuevos ecosistemas urbanos, de tipo sintético, contienen complejas matrices dinámicas de interacciones, donde es posible apreciar espacios resilientes, como parques o áreas verdes8, que entregan bienestar al ser humano a través de su flora y fauna. Dentro de esta última es sabido que las aves generan bienestar en el ser humano con su sola presencia9. Un taller que dé a conocer las aves urbanas entre grupos focalizados de la población es, por tanto, un primer paso para aumentar su valoración. Además, consideramos que realizar talleres en temáticas contingentes, como es la ecología urbana, contribuye a una real inclusión.

En la Región Metropolitana habita cerca de la mitad de la población chilena y, pese a que una gran densidad humana debería ahuyentar a las aves, existen áreas que albergan una importante diversidad de plumíferos10 por conocer, valorar y preservar.

Por otra parte, la 2ª Encuesta Nacional de Discapacidad 2015 (ENDISC II)11estima que la discapacidad en Chile es un problema de salud, dado que el 6% de los niños y el 20% de las personas mayores de 18 años tiene algún grado de discapacidad, afectando directamente el bienestar de los individuos. La cifra más sensible y preocupante es que la población chilena con menores ingresos presenta niveles más altos de discapacidad. En el quintil I se observa una prevalencia de 25,5% de personas en situación de discapacidad y 24,4% en el II, mientras que el quintil V presenta un 12,4%. En esta misma encuesta, relativo a la calidad de vida de las personas, podemos mencionar que casi un 24% de la población con discapacidad declara haberse sentido discriminada.

«Es recién en el 2005 que la academia y los movimientos sociales propusieron un modelo más social de la discapacidad, el de la diversidad, para alcanzar la plena dignidad de las personas discriminadas por su diversidad funcional»

Históricamente, la discapacidad humana ha sido marginada. Es recién en 2005 que la academia y los movimientos sociales propusieron un modelo más social de la discapacidad12, el de la diversidad, para alcanzar la plena dignidad de las personas discriminadas por su diversidad funcional. Con esos datos y considerando un informe de la UNICEF de 2013 13 que declara que los niños con discapacidad son las personas más marginadas del mundo, es que se definió como objetivo general del presente trabajo “desarrollar e implementar un taller piloto de aves urbanas, multisensorial e inclusivo, que genere valoración del patrimonio biológico” destinado a escolares con discapacidad visual.

Para el proyecto se fijó cumplir tareas muy concretas: desarrollar herramientas multisensoriales al servicio de personas con discapacidad en el área de la educación ambiental; identificar el formato de preferencia de los usuarios, y generar valoración positiva del patrimonio biológico urbano en los usuarios.

Compromiso con el bien común

Científicos, profesionales y académicos de la UC, del Laboratorio de Innovación Social OCULAB y del Colegio Santa Lucía de la Fundación Luz participaron en el diseño del taller, así como de sus evaluaciones posteriores.

Durante el proceso investigativo se desarrollaron los contenidos a través de herramientas auditivas, táctiles y visuales de las aves más frecuentemente observadas en Santiago. Estas aves fueron el queltehue, el mirlo (Molothrus bonariensis), el chincol, el zorzal, la cotorra (Myiopsitta monachus), el chercán (Troglodytes aedon), el picaflor chico (Sephanoides sephaniodes), el tordo, la paloma (Columba livia), la tórtola, el tiuque (Milvago chimango) y el gorrión (Passer domesticus) 14. Véase tabla 1.

El formato auditivo contempló registros de los sonidos característicos de las aves urbanas, al igual que juegos relacionados con sus onomatopeyas y características morfológicas. El formato táctil contempló: (1) réplicas de las aves en madera a escala real, realizadas por un artesano local, para dar cuenta de los tamaños y posturas de estos animales; (2) la preparación de aves embalsamadas encontradas sin vida en Santiago —proceso efectuado por el curador de la colección “Flora y Fauna Patricio Sánchez” de la UC— para ejemplificar texturas reales; y (3) la construcción de nidos de aves con estrategias contrastantes de nidificación para trabajar texturas e ilustrar diversidad. El formato visual consistió en imágenes acompañadas de descripciones orales realizadas por un monitor, además del uso de los colores originales en las réplicas de madera y las preparaciones de aves taxidermadas, respectivamente.

Por último, se realizó el taller en 4° básico (n = 5) del Colegio Santa Lucía en dos sesiones, incluida la evaluación a través de entrevistas a cada uno de los participantes. Este ensayo permitió ajustar los tiempos de cada instancia y mejorar las actividades lúdicas. Una vez testeado, el taller se coimplementó en 5° y 6° básico (n = 6) del mismo colegio, junto a los profesores de ciencia locales, incluyendo también sus evaluaciones respectivas.

Un trabajo en conjunto

Los datos obtenidos de las entrevistas realizadas individualmente a los alumnos de 5° y 6° básico del Colegio Santa Lucía muestran que tanto las herramientas auditivas como las táctiles desarrolladas e implementadas tuvieron una gran aprobación entre los asistentes al taller (figura 1). Sin embargo, no fue posible identificar preferencias sensoriales de parte de los estudiantes. Durante el proceso de creación y ejecución del taller “Vecinos con plumas: Comprendiendo la diversidad urbana a través de herramientas de inclusión”, pudimos evidenciar la complejidad de realidades asociadas a la discapacidad visual en este grupo. Algunos asistentes presentaban ceguera total; otros, baja visión, y finalmente un grupo que había sido recientemente diagnosticado con la pérdida futura de la vista. Sumado a esto, la mayoría de los participantes presentó otros déficits relacionados con enfermedades asociadas a la pérdida de visión, además de altos índices de vulnerabilidad social. Así, se observó que cada estudiante es un caso único y complejo y, por lo tanto, los resultados del taller son el reflejo de la diversidad de personas que viven con discapacidad visual en Chile y el mundo.

Con respecto al objetivo principal de “generar valoración positiva del patrimonio biológico urbano”, se pudo evidenciar la gran preocupación de los estudiantes por las amenazas que enfrentan las aves de Santiago a causa de la contaminación y fragmentación de su hábitat. Todos los estudiantes tenían conocimientos previos sobre los daños del uso indiscriminado del plástico para el medio ambiente, pudiendo relacionar este proceso con la afectación del ciclo de vida de las aves durante el transcurso del taller.

Por lo mismo, el desarrollo de actividades que integren a personas con discapacidad es fundamental para alcanzar la perspectiva integral que plantea la encíclica Laudato si’. No basta con que personas con discapacidad puedan tener acceso y comprender la riqueza del hábitat, la formación y el desarrollo de la empatía con el entorno también son necesarios para imaginar una real valorización de la casa común, donde todos tienen un lugar. En este sentido, la inclusión implica una perspectiva de integración por medio de la equivalencia sensorial y la valorización de los distintos tipos de experiencias que vive el ser humano respecto de su entorno. Vivir una discapacidad no debe implicar quedar fuera de las experiencias fundamentales de la vida en común. Aunque no podamos escuchar el canto de las aves o ver la maravilla de su plumaje, debemos encontrar una dimensión de convergencia en la que todos podamos compartir, aunque no tengamos la misma perspectiva ni percepción. Este proyecto siguió los lineamientos conceptuales propuestos por el Modelo social de la discapacidad respecto a considerar la dignidad de las personas y sus necesidades y derechos básicos como parte del desafío de inclusión y compro miso social del desarrollo de la ciencia y la educación.

Link a video del proyecto: https://youtu.be/dbTYh2r-Z4g

Notas

  1. participantes del proyecto Luz Valeria Oppliger Zan, directora de Comunicaciones y Extensión del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad UC (CAPES) y miembro del Laboratorio de Innovación Social OCULAB lvopplig@uc.cl;  Fabián Jaksic, profesor de Ciencias Biológicas UC y director CAPES fjaksic@bio.puc.cl; Arturo Grau, profesor de Medicina UC y miembro del Laboratorio de Innovación Social OCULAB agrau@med.uc.cl, José Antonio Soto, profesor de Comunicaciones UC y miembro del Laboratorio de Innovación social OCULAB jsotoal@uc.cl; Humberto Camarena, docente de Trabajo Social UC y miembro del Laboratorio de Innovación Social OCULAB hcamarena@uc.cl; Gabriela Flores, profesional CAPES gvflores@bio.puc.cl; César González, profesional CAPES cgonzalezla@uc.cl; Carlos Zurita, docente CAPES cazuritar@uc.cl; Pablo Astorga pastorga@santalucia.cl , Alejandra Salazar asalazar@santalucia.cl y Loreto Aravena laravena@santalucia.cl, profesores del Colegio Santa Lucía
  2. Papa Benedicto XVI, carta encíclica Caritas in veritate, Roma, 29 de junio de 2009, nro. 51.
  3. Papa Francisco, carta encíclica Laudato si’, Roma, 24 de mayo de 2015, nro. 139.
  4. Ibíd., nro. 156
  5. Ibíd., nro. 158.
  6. Proyecto financiado por el XVI Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  7. Alberti, M. et al., “Integrating Humans into Ecology: Opportunities and Challenges for Studying Urban Ecosystems”, BioScience 53, 2003, pp. 1169-1179
  8. Silva, C. P. et al., “Bird Richness and Abundance in Response to Urban Form in a Latin American City: Valdivia, Chile as a Case Study”, PLOS ONE 10, 2015, pp. 1-16.
  9. Kareiva, P. et al., “Domesticated Nature: Shaping Landscapes and Ecosystems for Human Welfare”, Science 316, 2007, pp. 1866-1869; Whelan, C. J. et al., “Ecosystem Services Provided by Birds”, Annals of the New York Academy of Sciences 1134, 2008, pp. 25-60.
  10. Gutiérrez-Tapia, P. et al., “A citizen-based Platform Reveals the Distribution of Functional Groups Inside a Large City from The Southern Hemisphere: E-Bird and The Urban Birds of Santiago (Central Chile)”, Revista Chilena de Historia Natural 91, 2018, pp. 1-16
  11. SENADIS. II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II). Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Libro_Resultados_II_Estudio_Nacional_d e_la_Discapacidad.pdf (consultado el 4 de enero de 2019).
  12. Romañach, J. y Palacios, A., “El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”, Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 2, 2008, pág. 37.
  13. UNICEF, Informe anual 2013. Disponible en https://www.unicef.es/noticia/ninos-con-discapacidad-entre-los-mas-marginados (consultado el 2 de enero de 2019).
  14. Gutiérrez-Tapia, P. et al., “A Citizen-based Platform…”, op. cit.

1 comentario en “Vecinos con Plumas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.