Revista

¡Compártelo!

La Virgen en la Lira Popular

Encuentro, representación y significado dentro de la cultura popular 1

La santísima Virgen, figura fundamental en la cultura popular de Chile en el siglo XIX, tuvo diferentes formas de representación. Entender cómo opera su imagen dentro de la Lira Popular Chilena es de lo que se ocupa este estudio. Por medio del análisis de sus distintas construcciones poéticas, se puede apreciar cómo se representa a la madre de Dios dentro de este fenómeno.

La lira se puede entender, a grandes rasgos, como una producción material realizada en hojas impresas y sueltas que mezclan poesía y visualidad por medio de grabados y viñetas. Entre sus temáticas más importantes está la religiosidad popular, representada a través del canto a lo divino. Según el investigador Fidel Sepúlveda, este es “un monumento de la oralidad chilena que se mantiene en nuestra cultura por la gracia de Dios y la fidelidad a una vocación religiosa y poética de los cantores a lo divino. Tiene la envergadura y la proyección de una epopeya que canta el origen, el sentido y el destino de un pueblo”2. Por medio de las características de este canto se pudo escribir gran parte de las composiciones basadas en la imagen de la santísima Virgen.

La devoción popular hacia Santa María

En la carta redactada en Puebla por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en 1979, se entiende como religiosidad popular “el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes básicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan. Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religión adopta en un pueblo determinado”3. Esto da una noción para comprender cómo se vive en América Latina. A propósito de lo anterior, el sacerdote Antonio González vislumbra que en las clases populares se “enraíza y florece, preferentemente, la denominada religión del pueblo o catolicismo popular”4. La poesía que emerge de esta religiosidad es una fuente de representación de sus preocupaciones vitales y religiosas. Si bien la producción nacida en este marco produce que los textos cantados5 estén fuera de la institucionalidad eclesiástica, no implica que estén en contra de la Iglesia: “A veces coinciden con la liturgia oficial, pero generalmente se manifiestan de manera paralela; es decir, hay ritos y cultos litúrgicos, y hay manifestaciones de religiosidad popular”6.

En cuanto a María, ella es una figura trascendental dentro del devocionario popular. Como madre de Cristo y salvadora de los hombres, sus características inmanentes la muestran como fuente de constante representación: “Belleza, virtud y pureza son los valores reconocidos reiteradamente por la poesía popular (…). Toda la precariedad material y espiritual encuentra en María la comprensión, el amparo, la fuerza y alegría para ir adelante. La identidad del pueblo chileno es inconcebible sin esta presencia de Virgen y de Madre”7. La lira, por tanto, es una forma de materializar lo anterior, pues “objetiva a través de reiterados versos la vinculación que el pueblo chileno siente con la Virgen en cuanto comunidad con un destino histórico”8. Ese vínculo produjo una riqueza poética que impregnó a la lira durante los casi 90 años de su existencia.

Representación dentro de la poesía popular

El estudio se basó en el análisis de distintas construcciones poéticas en torno a la Virgen María, en 16 pliegos de la lira popular. La investigación arrojó que existen cuatro macroestructuras de significado a partir de su imagen. La primera se relaciona con las características universales asociadas a su figura, donde se destacan múltiples condiciones relacionadas con la divinidad: pureza, santidad, belleza, luminosidad y virginidad. Sin embargo, a partir del último elemento, María se constituye como ser divino.

La segunda tiene que ver con el carácter salvífico, aludiendo en esta instancia a su poder salvador, protector y consolador. Las construcciones en este apartado están dadas a partir de la contraposición9, pues la madre de Dios es una imagen reflectora de luminosidad: busca eliminar los pecados y las vejaciones. Se construye, principalmente, mediante el recurso de la petición. Comunes, entonces, serán los reos pidiendo la redención del pecado ante la inminencia de su muerte o sentencia, o los contextos en que se están sucediendo asaltos.

«Ella es una figura trascendental dentro del devocionario popular. Como madre de Cristo y salvadora de los hombres, sus características inmanentes la muestran como fuente de constante representación».

La tercera refiere a sus particularidades, es decir, en su representación como advocaciones en el plano chileno. En ese sentido, la configuración de un espacio experiencial es fundamental, pues se alude constantemente a la peregrinación y a los santuarios, con lo que la construcción intentaría evidenciar un plano más real y vivencial. En ocasiones se trastocarán los planos, dando una imagen de realidad de un evento ocurrido: el poeta haría de testigo y narrador de hechos. La imagen y el objeto son elementos importantes dentro de este apartado, pues dotan un sentido de mayor realidad a estas representaciones. Las advocaciones aparecidas son la Virgen del Carmen, la Virgen del Rosario y la Virgen de Andacollo. En este punto, la referencia al santuario o al altar es esencial.

La cuarta gira en torno a la relación de la Virgen María con el “despedimento de anjelito”. Se pudo constatar cómo su imagen opera en la salvación del infante, se vuelve guía y compañera para su asunción a la gloria. Gracias a su condición maternal, el angelito tiene un camino eficaz y luminoso al cielo.

Finalmente, lo descrito evidencia la riqueza de las construcciones poéticas de la lira popular en torno su figura. Es por ello que se puede establecer que su edificación se configura a partir de particularidades funcionales, lo que no quiere decir que no existan elementos comunes, pero sí distintivos: el sentido de su construcción no es azarosa. De esta forma, una conciencia lúcida por parte de los poetas ante la imagen Virgen María es la que permite captar su significado en el imaginario popular de la época.

Notas

  1. El proyecto, que se titula “Religiosidad popular: una perspectiva de lo divino desde la Lira Popular Chilena”, fue financiado por el IV Concurso de Investigación y Creación para Alumnos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La doctora Rocío Rodríguez Ferrer dirigió este estudio.
  2. Sepúlveda, F., El canto a lo poeta, a lo divino y a lo humano. Análisis estético antropológico y antología fundamental, Santiago: Ediciones UC, Dibam, 2009, pág. 40.
  3. Consejo Episcopal Latinoamericano, Documento conclusivo, Puebla: CELAM, 1979, pág. 80: disponible en http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf
  4. González, A., De María conquistadora a María liberadora, Santander: SAL TERRAE, 1988, pág. 14.
  5. Textos recitados oralmente.
  6. Trapero, M., Religiosidad popular en verso, México: Editorial Frente de Afirmación Hispanista AC, 2011, pág. 38.
  7. Sepúlveda, op. cit., pág. 85.
  8. Ibídem.
  9. Contraposición con el carácter oscuro que representan las vejaciones, las sentencias, los asaltos y la muerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Contáctanos

Déjanos tus datos y luego nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas.

Publica aquí

Te invitamos a ser un generador de contenido de nuestra revista. Si tienes un tema en que dialoguen la fe y la razón-cultura, ¡déjanos tus datos y nos pondremos en contacto!

Suscríbete

Si quieres recibir un mail periódico con los contenidos y novedades de la Revista déjanos tus datos.